Reglas de participación tutorial.

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA








LAS REGLAS DE PARTICIPACIÓN TUTORÍAL.
El análisis desde la Teoría de los Campos.



                 
                       
Mtro..  Enseñanza Superior       Alvarado Hernández Víctor Manuel[1]




Documento preparado para el
II ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORÍA.


Eje temático: Condiciones Normativas, Institucionales y Operativas para la Tutoría.
                        Marco Normativo de la Tutoría.



México, Junio de 2006



INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, las instituciones de educación superior, además de ser espacios sociales en los que se generan procesos de formación y reproducción cultural, son asimismo, campos de producción cultural con una lógica y una dinámica homólogas a los campos sociales. Tomando en consideración que el campo académico universitario tiene como una de sus características, ser un sistema débilmente acoplado entre una multiplicidad de comunidades de profesores, investigadores e instituciones asociadas a distintos campos disciplinarios, su dificultad se acentúa cuando se abordan problemáticas concretas: la normatividad de la acción tutorial. Este punto en específico, es el motivo que pretextó el presente estudio.

En este espacio, su análisis requirió del trabajo concensado de algunas disciplinas (Archivonomía, Biblioteconomía, Comunicación, Pedagogía y Sociología,) que aún en lo diverso, identificaron el propósito que las conducía. El estudio normativo de las pautas concretas de acción en el marco de un Programa Institucional de Tutoría de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).


Esta labor, nos condujo al reconocimiento de la teoría de los campos trabajada por el francés Pierre Bourdieu, y ubicada en el marco normativo de la acción tutorial (sistema de tutoría), permite identificar algunos de los componentes que se presentan en el accionar de sus participantes.

El documento se encuentra estructurado en tres partes. La primera plantea conformación conceptual de la noción de campo centrando su atención en el análisis de sus componentes; una segunda parte  trata de responder a dos cuestionamientos que consideramos básicos a saber: ¿Hasta dónde identificamos el marco de acción tutoral? ¿Cuál es el límite de este campo? Finalmente agregamos una serie de comentarios que consideramos importantes en el apartado denominado conclusiones.


LAS REGLAS DE PARTICIPACIÓN TUTORÍAL.
El análisis desde la teoría de los campos.


En los sistemas de educación superior, y en las estructuras que recientemente la conforman,  las posiciones de los individuos y sus esquemas de pensamiento se ubican en espacios que Bourdieu denomina campos. En educación, hablamos de campo educativo. En tutoría, hablamos de campo tutoríal. Es decir, el espacio en el que los tutores, los alumnos y los directivos se mueven de acuerdo a las reglas establecidas. Es el lugar o mapa territorial donde las prácticas se institucionalizan y reproducen estableciendo las pautas de acción concretas para la aplicación de la norma tutorial. Toda acción educativa está enmarcada en estructuras sociales (CABRERA: 2003) y por supuesto, institucionales como la escuela. Ello implica un conjunto de normas que se asumen por los participantes ubicados en posiciones específicas del campo. Así, el tutor, el tutorado o el directivo, identifican su práctica en función de su posición dentro de la institución escolar y de la norma que en este caso identificamos como reglas de juego, a través del reglamento de tutorías.

En este sentido, la tutoría, como campo de acción, se encuentra a su vez inmerso en otros campos. En términos de la teoría de sistemas, es un sistema dentro de otros sistemas. La noción de campo de Bourdieu la recuperamos debido a que ofrece una serie de elementos que no se abordan desde la teoría de sistemas. Por ejemplo, la noción de campo permite contemplar a éste como  universos sociales relativamente autónomos (BOURDIEU, 1977: 84) ¿Quiere decir esto que los campos son sistemas independientes? No. en realidad, la referencia estriba en que están estructurados conforme a sus características. Es una red o configuración de relaciones en donde los actores tienen diferentes formas de intervención. Por esta razón, el campo es al mismo tiempo, un espacio de conflictos y competencias, cuyo ingreso esta delimitado. (COLINA: 44)

Así, el campo crea sus propios intereses organizacionales y profesionales, mismos que se diferencian significativamente de los externos y su autonomía se expresa como la capacidad de traducir y reinterpretar las demandas externas de acuerdo a la lógica propia. (BOURDIEU,  1995:143) En la tutoría, por ejemplo, la lógica de funcionamiento y sus estrategias de intervención, se establecen a partir de la dinámica de los procesos de construcción de la acción tutoral.

Como todo proceso, esta serie de acciones deben identificar claramente sus límites. Es decir, los límites del campo. Esto  nos conduce a plantear las siguientes interrogantes  ¿Hasta donde identificamos que estamos en un marco de acción tutoral? ¿Cuál es el límite de este campo?

En palabras del sociólogo francés, la definición y delimitación del campo esta dada por lo que esta en juego y los intereses específicos, que son irreductibles a lo que se encuentra en juego en otros campos o a sus intereses propios. (BOURDIEU, 1977) El principio de un campo radica en la configuración particular de su estructura, en los intervalos o distancias que separan a las diferentes fuerzas que se ahí se enfrentan, cada campo prescribe sus valores y reglas.

El propósito del estudio del campo tutorial, consiste en la deducción de las reglas para la tutoría, partiendo de las acciones observables de los participantes (tutor, alumno y directivos) y de los propósitos de la institución escolar. El analista tendría que determinar cual es el propósito fundamental de la tutoría en la institución escolar, quienes son los que lo integran, cual es el espacio donde se establece la tutoría, y deducir de las acciones que se realizan, cual es el tipo y nivel de participación  que se practican.

Así, identificamos que la participación en el campo esta dada por el conjunto de todo lo que en él ocurre: acciones posibles, reglas, participantes, beneficios, estrategias, el terreno, entre otras. Su  configuración racional, se trasmite a través de valores, a todos los participantes que penetran en el campo (BOURDIEU y Wacquant, 1995), y en este caso en específico, al sistema tutoral.

Los valores de la disciplina que primero se inculcan son los valores de los departamentos líderes en su campo… son los que establecen las normas mismas. En el caso concreto de la tutoría, el conocimiento que se tenga sobre ella, permite que los individuos no sólo participen en ella, sino que incluso construyan las reglas que los demás integrantes deberán observar en el campo. Es decir, en sus formas de hacer la tutoría para la formación integral del estudiante.  La tutoría por así decirlo, se expresa en el tutor y en el alumno como un oficio dentro de un campo. Esto se logra, siguiendo las reglas previamente establecidas.

La formación, no es un quehacer universal ni general, sino la apropiación sistemática de un oficio (quehacer) particular… la formación se puede también entender como el irse adecuando poco a poco del habitus de científico… de acuerdo con el o los paradigmas de la ciencia normal como señala Tomas Kuhn, tiene sus propias reglas de juego, sus propias maneras de plantear problemas y de resolver los enigmas(BECHER, 1989:19, 31)

La preparación del terreno en el campo de acción, implica contemplar los elementos que contribuyan de manera esencial al ingreso de los sujetos a la institución y a su preparación para el acceso al espacio tutorial.

En este sentido, el lenguaje juega un papel muy importante ya que a través de él, se expresa un orden de ideas, que es aprehendido y como un molde, permite la construcción en las formas de pensar y reconocer de tutores y alumnos. Es decir, la visión que se trasmite por parte de unos (los tutores), debe ser correspondida por las acciones de los otros (los alumnos). Así, el lenguaje resulta ser un sistema de clasificación que se manifiesta a través de una serie de reglas que deben ser significadas por los participantes en el campo tutorial.

Estas reglas, se convierten en taxonomías de clasificación que son la base primaria de los esquemas de percepción, para la disposición de las personas en las diversas áreas del campo y ubicadas en el interior del Programa Institucional de Tutoría. Son la matriz que supone una forma de adaptación al sistema establecido para ello. (BOURDIEU, 1998) Sin duda, tal disposición de los actores depende en cierta medida de la concordancia entre los intereses personales y los escolares. (TINTO, 1992) Para que esta Alquimia funcione, es necesario que la respalde toda una estructura social y por supuesto, de sus estructuras mentales. Tiene que haber recompensas, beneficios simbólicos susceptibles de reconvertirse en beneficios materiales. (BOURDIEU, 2002 3ª. Ed.)

Sin embrago, incursionar en este campo no es fácil, pues para entrar y permanecer en él, se debe poseer un cierto tipo de habitus (perfil)  existente en aquellos agentes que lo conforman, o se dejará actuar el habitus propio para obedecer a la necesidad inmanente del campo y satisfacer las exigencias inscritas en él. Una vez que los participantes han interiorizado sus reglas, actúan conforme a ellas sin reflexionar sobre las mismas, ni cuestionárselas. De alguna forma se ponen al servicio de la institución y en este caso específico al Programa Institucional de Tutoría. Esto sucede porque el habitus se aprende mediante el cuerpo como un proceso de familiarización práctica. (BOURDIEU, 1990: 36)

Las tutorías, buscan potenciar el desarrollo de los tutorandos a fin de alcanzar el perfil profesional requerido por la sociedad… Se constituye como un proceso continuo de inserción del alumno al medio académico a fin de propiciar su progreso satisfactorio en los estudios durante su formación profesional. (ALVARADO, 2004)

La tutoría en su relación directa, cotidiana y flexible, se aleja de los modelos tradicionales de la enseñanza y se convierte en una especie de didáctica específica de la transmisión y adquisición del oficio (quehacer profesional). (ARREDONDO, 2004:13)


Todo esto porque han incorporado en su habitus unos esquemas apreciativos para convertirlos en un interés concreto, producido en un campo social concreto y en un interés socialmente construido. (MARTÍN, 2002: 4) por ejemplo, los planteamientos para la discusión, análisis y elaboración de las reglas de acción Tutorial, permite a través del habitus, las respuestas adecuadas a la urgencia de la construcción de un reglamento para un Programa institucional de tutoría.

Como ya se ha planteado, el ingreso al Programa Institucional de Tutoría, no depende de la disposición de los sujetos, de su competencia profesional, del prestigio que se haya ganado el participante en otros campos como lo es el de su disciplina, o de la acumulación de otros bienes culturales. Presentados así en forma aislada no significan gran cosa. Ello, requiere de un perfil que integre éstos aspectos y les de sentido hacia la acción tutorial.  No se puede entrar en el campo de la tutoría únicamente con los habitus y capitales acumulados de la disciplina de origen. Las prácticas, percepciones y acciones que permiten influir en el campo se dan en y por el campo. Los habitus compartidos permiten mantener los objetivos decisivos en la conformación de campo. (ARREDONDO, 1989)

LA construcción de las reglas de participación tutoral en la ENBA.

La construcción y establecimiento de la normatividad tutoríal en la institución escolar requirió contemplar algunos aspectos estructurales básicos a saber: ¿Qué elementos estructurales debe considerar la reglamentación de la práctica tutorial? ¿Qué se entiende por tutoría? ¿Qué objetivos persigue? ¿Cuáles son sus nociones básicas de concepción? Para abordarlas, se considero iniciar el proceso a través de las disposiciones generales de dicha normatividad. En este apartado, se analizaron los conceptos y el sentido institucional que se pretende de los a los términos tutoría, Programa Institucional de Tutoría, Comité Institucional de tutoría, tutor, tutorado, entre algunos otros.  Cabe señalar que en un inicio sólo se identificaba la noción de Comité de Tutorías. Su análisis permitió la precisión y el carácter resolutivo del mismo, al denominarlo Comité institucional de tutorías del PIT- ENBA 

En cuanto a su estructura, los elementos a considerar en primera instancia identificamos a los actores (el tutor, el alumno, y el Comité Institucional de Tutorías) posteriormente ubicamos sus procesos de participación (ingreso, permanencia y evaluación) así como la modalidad y operación de ésta, en el campo tutorial; sus funciones, y finalmente, sus elementos tangibles y objetivos en la práctica: los productos.

En cuanto a los actores, en especial el que se refiere al tutor, un aspecto llamó fuertemente nuestra atención: su ingreso. Ello requería de un perfil, que como ya se ha señalado, no consistía en el cúmulo de bienes culturales, pues en el caso concreto de la institución, un par de elementos eran fundamentales: su formación como tutor y sus condiciones objetivas dentro de la institución. Ello implicaba, tomar nota en primera instancia, de los académicos que ingresan a la institución a fin de evaluar esta situación, pues en caso de no contar con una formación en la tutoría, la institución escolar, tendrá que asumir esta tarea; en segunda instancia, observar el abanico de posibilidades de asignación tutoral, pues de inicio se contemplaba la tutoría como función sustantiva y obligada para los académicos contratados de tiempo completo; en los académicos contratados por 30 horas y en su defecto los profesores contratados por 20 horas, esto constituye una posibilidad de acción. En los académicos contratados por  menos de 20 horas esto, es una actividad negada. Aunque no imposible de realizar, pues como en todos los casos, hay sus excepciones. Es decir, académicos que cumplen el perfil de tutor: con grado académico, con formación para la tutoría, conocedor de la disciplina en la que participará, etc. Y por si fuera poco, posiblemente externo a la institución.   Lo cual no garantizaba que tales condiciones fueran suficientes para su ingreso al PIT-ENBA.

La construcción permitió definir una estructura base para la normatividad de la tutoría en la institución de la siguiente manera:

Disposiciones Generales
1.                  De la Tutoría.
2.                  Del Programa Institucional de Tutorías.
3.                  De las Modalidades de Tutoría.
4.                  De la operación de la tutoría.
5.                  Del Comité Institucional de tutorías.
6.                  Del Tutor.         (ingreso, permanencia y evaluación)
7.                  Del Tutorado.   (ingreso, permanencia y evaluación)
8.                  De sus productos.
9.                  Transitorios.


En la operación de la tutoría, se identificó la necesidad de establecer una serie de sesiones organizadas semestralmente en tiempos y espacios ubicados dentro de la institución, cuya base es un programa de actividades elaborado por el tutor y acordado con el alumno. La información generada durante las tutorías es considerada de manejo exclusivo del tutor y del Comité de tutorías de la Escuela, manteniendo estricta confidencialidad en torno a la protección de intereses del tutorado.

Finalmente, el apartado denominado para el Comité Institucional de Tutoría, contemplaba el análisis de su naturaleza, conformación, funciones y atribuciones, así como el papel de cada uno de sus miembros. Debido al carácter institucional de este cuerpo colegiado, por ser precisamente la estratégica para la operación del Programa, este se constituyó como el punto álgido que desencadenaba las grandes discusiones en el interior del grupo de académicos que participamos en su estudio.

CONCLUSIONES.
Construir el marco normativo de la acción tutoríal, es un ejercicio complejo pero enriquecedor, en la medida que permite a los actores involucrados ampliar su visión respecto del sistema y por supuesto, considerar la complejidad del mismo en términos de la interacción de la práctica de sus actores y del sentido que esta debe tener en concordancia de intereses individuales, grupales e institucionales. Para esto, es indispensable dibujar el territorio de participación, lo que en este trabajo denominamos Campo y que en términos tutoriales acordamos denominar el marco normativo de la tutoría. Es decir, el espacio donde se fluyen y confluyen las prácticas de los actores involucrados.

Es en el campo donde se establecen los límites de participación y de influencia de los actores. Su ingreso y permanencia dependen del seguimiento de las pautas de acción previamente establecidas a través de las reglas. Estas reglas carecen de sentido si no son apropiadas, aprendidas e interiorizadas por los participantes para su práctica institucional.

Las reglas deben constituirse en los actores de la tutoría como actos de fe. No basta creer en la tutoría como una estrategia de acción que incide a la formación integral de un alumno, hay que practicar constantemente en ella. Hay que aprender de ella, hay que construir en ella. Por ello, un elemento sustantivo a contemplar son las reglas que de ella emanen, pues constituyen la base para el desarrollo del campo y por ende para las nuevas construcciones de interacción en el mismo.      







BIBLIOGRAFÍA.

Alvarado Hernández, Víctor Manuel y Rosalba Romero Escalona (2004) Los aspectos cualitativos de la tutoría en educación superior. En memoria del primer encuentro nacional de Tutoría. Colima, México.
ANDIÓN Gamboa, Mauricio. (2005) La universidad como campo de producción y reproducción cultural. En Gallegos Carlos, et.al. Pierre Bourdieu. Campos de conocimiento: teoría social, educación y cultura. México, UNAM-UNACH. Pp.200-208.
ARREDONDO Galván, Martiniano y Ricardo Sánchez Puentes. (2004) Campo científico y formación en el posgrado. México. UNAM-Plaza y Valdés.
ARREDONDO Galván, Víctor Martiniano.
(1989) Los procesos de formación y conformación de los agentes de la investigación educativa. En Cuadernos del CESU No. 13 México. UNAM. Pp. 7-66.
Becher, Tony. (1989) Tribus y teritorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, España. GEDISA.
BOURDIEU, Pierre.
 (1998) El sentido práctico. Argentina.
(1990) Sociología y Cultura. México, Grijalbo.
BOURDIEU, P. Chamboredon, J.C. y Paseron J.C. (1988b) El oficio de Sociólogo. 17ª. Ed. En español, México, Siglo XXI.
BOURDIEU, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una Antropología reflexiva. México, Grijalbo.
CABRERA Fuentes, Juan Carlos y Leticia Pons Bonals (2003) Aportes de Bourdieu a la investigación educativa. UNACH. Presentado en el VII Congreso COMIE, Guadalajara.
COLINA Escalante, Alicia de los A. (2004) Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y Habitus. México. UNAM-Plaza Y Valdéz.
TINTO, Vincent (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México, UNAM-ANUIES.

Fuente electrónica.
MARTÍN Criado, Enrique. (2002) Habitus en Román Reyes (Dir) Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales, España. Consultado el día 27 de noviembre de 2003.








LAS REGLAS DE PARTICIPACIÓN TUTORÍAL.
El análisis desde la teoría de los campos.

COORDINADOR:                          
Mtro.  Enseñanza Superior     Alvarado Hernández Víctor Manuel[2]


R E S Ú M E N.
Abordar una problemática concreta como lo es la normatividad de la acción tutorial, es una tarea difícil y laboriosa. Este punto en específico, motivo el presente estudio. En este espacio, su análisis requirió del trabajo concensado de algunas disciplinas (Archivonomía, Biblioteconomía, Comunicación, Pedagogía y Sociología,) que aún en lo diverso, identificaron el propósito que las conducía. El estudio normativo de las pautas concretas de acción en el marco de un Programa Institucional de Tutoría de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).


Esta labor, requirió del apoyo de una fundamentación conceptual que se obtuvo a partir del reconocimiento de la teoría de los campos trabajada por el francés Pierre Bourdieu, y que trabajada en el marco normativo de la acción tutorial (sistema de tutoría), permite identificar algunos de los componentes que se presentan en el accionar de sus participantes.

El documento se encuentra estructurado en tres partes. La primera plantea conformación conceptual de la noción de campo centrando su atención en el análisis de sus componentes; una segunda parte trata de responder a dos cuestionamientos que consideramos básicos a saber: ¿Hasta dónde identificamos el marco de acción tutoral? ¿Cuál es el límite de este campo? Mismas que se abordan en la construcción de las reglas participación tutoral. Y un tercer y último, son las consideraciones finales mismas que ubicamos en las conclusiones.


Mtro.  Enseñanza Superior     Alvarado Hernández Víctor Manuel.

Licenciado en Sociología por parte de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

Estudios de Posgrado:

Maestro en Enseñanza Superior en UNAM Campus Aragón.
Estudios de Doctorado en Pedagogía en UNAM FES Aragón.

OTROS ESTUDIOS.
Diplomado En docencia de la Biblioteconomía y Archivonomía.
Diplomado en Nuevas tecnologías de la información.
Diplomado en Gestión e Instrumentación de la Tutoría en las IES.

Profesor en posgrado en Universidad Nacional Autónoma de México " FES Aragón" y en la Escuela nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Ponente en diversos Congresos y Encuentros de investigación educativa a nivel Nacional e Internacional.

PUBLICACIONES EN:
Revista de la Universidad Pedagógica Nacional.
Revista de Planeación y evaluación de Universidad Nacional Autónoma de México "Campus Aragón"
Revista Bibliotecas y Archivos de la ENBA
Memorias de Investigación educativa en diversos congresos a nivel nacional e Internacional.

EN TORNO A LA TUTORÍA.

Ha tomado e impartido diversos cursos de Tutoría académica en Educación Superior y ha presentado trabajos sobre la tutoría en diversos eventos educativos, han sido publicados varios de estos trabajos en Revistas, libros electrónicos  y memorias de congresos.

Ha participado como líder en proyectos de tutoría y actualmente es miembro del Comité de Tutorías de la ENBA, tutor y miembro del Comité Interno de Tutoría del Posgrado en Pedagogía de la FES Aragón UNAM. 

Publicaciones en Torno a La tutoría
En Revista de Posgrado de la FES Aragón
Revista de Planeación y evaluación de Universidad Nacional Autónoma de México "Campus Aragón"
Memoria Electrónica del III Congreso Internacional de Educación en Chiapas. 


[1] Profesor-investigador de Posgrado en UNAM, FES-Aragón
  Profesor y miembro del Comité institucional de Tutorías de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.   Email:  vicmaah@yahoo.com.

[2] Profesor-investigador de Posgrado en UNAM, FES-Aragón
  Profesor y miembro del Comité institucional de Tutorías de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.   Email:  vicmaah@yahoo.com.